domingo, 16 de febrero de 2014

LA GLOBALIZACIÓN, REALIDADES Y CONTRADICCIONES


La globalización: su impacto en el mundo de hoy
Alfredo Ramos

“La globalización es resultado de la modernización científica y tecnológica, originada en los países desarrollados con la revolución industrial, la que produjo consecuentemente procesos de diferenciación social y funcional”[1]. Es decir la globalización es una etapa superior del desarrollo del capitalismo, una expresión moderna de la Revolución Industrial. Una etapa que se caracteriza por la tecno –economía, por el dominio de los sistemas de información y las telecomunicaciones; ya no es el dominio de la fábrica y del trabajo operativo. El capitalismo se funda en una economía de mercado y su desarrollo permitió el desarrollo acelerado de las tecnologías. La producción también se transformó. A mediados del siglo XX, la mayor parte de los países europeos y los Estados Unidos se habían transformado en economías post – industriales, es decir, sistemas productivos basados en la provisión de servicios y alta tecnología. Las empresas se automatizaron y el trabajo de los operarios se empezó a reducir. La mayor parte de los trabajadores labora en el sector de los servicios (educación, la salud, la banca, el comercio, los medios de comunicación, etc.)

La era post – industrial se caracteriza por un predominio del sector servicios sobre el sector industrial.

Esta era es la época del dominio de las computadoras y de la revolución de la información. Tres son los cambios fundamentales:

De la esfera de lo material y tangible al mundo de las ideas: En la era industrial la mayor parte del empleo se orientaba a la producción de bienes, en la era post – industrial, el empleo gira en torno a la creación y manipulación de ideas. Programadores informáticos, escritores, analistas financieros, publicistas, arquitectos y consultores de todo tipo, son los trabajadores típicos de la era de la información.

La sustitución de las habilidades mecánicas por las comunicativas: Las empresas requieren de vendedores, personas que publiciten los bienes y servicios, que atraigan y conquisten nuevos clientes, que abran nuevos mercados, que transmitan lo que la empresa es, etc.

La descentralización laboral: Ahora se puede trabajar en cualquier lugar, desde un portátil o un fax en una oficina improvisada en una casa, en el coche, o en un avión.

Y esa era post- industrial se caracteriza por la globalización:

a. “La mundialización financiera, que implica que los capitales se mueven en el espacio y el tiempo instantánea e ilimitadamente, afectando los movimientos financieros de empresas privadas”[2]. Aunque también la economía de los gobiernos que están sometidos a las presiones y exigencias de los organismos financieros internacionales. Los capitales fluyen buscando las mejores condiciones de inversión, sin ningún criterio de responsabilidad social, a los grandes inversionistas y a las grandes multinacionales no les importa la situación de los trabajadores y en los países de la periferia o subdesarrollados establecen sus negocios explotando en forma extrema a obreros y empleados.

b. “La competitividad en esta economía globalizada se centra en la concentración de la producción de conocimientos, el incremento de la flexibilidad de los sistemas y la gestión del trabajo, la inversión en tecnología de información, el paso de grandes empresas centralizadas a redes empresariales descentralizadas cuyos nodos están compuestos por diversas formas organizativas, que hoy también son flexibles según qué y cómo produzcan. Esto ha llevado a una pérdida de poder y de peso del trabajo, sector que hoy tiene menos capacidad para incidir en las negociaciones laborales”[3]. Los Estados han perdido capacidad de intervención económica y de regulación y las grandes multinacionales y los bancos imponen condiciones sin estar muy regulados, los sindicatos, la sociedad civil, los partidos políticos han perdido capacidad de protesta y de propuesta.

c. Si bien la globalización abre espacios de mayor competencia y brinda oportunidades de nuevos mercados, la competencia entre países desarrollados y subdesarrollados es tremendamente inequitativa, los países pobres siguen vendiendo recursos naturales y materias primas y los países desarrollados venden altas tecnologías y controlan la sociedad del conocimiento. Las estadísticas demuestran que la desigualdad en lugar de disminuir está aumentando. En setenta países (el 40% de los países del mundo) el ingreso por habitante es menor que hace veinte años. Las tres personas más ricas del mundo tienen una fortuna superior al producto interno conjunto de los 48 países más pobres de la tierra. En el año 2000 el 10% de los más ricos poseía el 85 % de la riqueza mundial, y el 2% de los más ricos poseía el 51% de esa riqueza, mientras que la mitad más pobre de la población mundial sólo tenía el 1% de esa riqueza.

d. La clave de la globalización radica en las tecnologías satélites: dinero electrónico, Internet, redes telemáticas, bioinformática, realidad virtual. Gran parte de la razón de ser de la globalización es virtual. El capital se moviliza en las redes, por eso las bolsas y el mercado financiero pueden obtener grandes ganancias en un instante o arruinarse.

e. La calidad del empleo ha disminuido y esto favorece el crecimiento de la pobreza; en los países periféricos la sociedad no se adapta plenamente al crecimiento acelerado de la tecnología y sigue predominando la escasa preparación de las personas, el desempleo, el escaso desarrollo de la educación. Además los Estados no alcanzan a solucionar problemas como la salud y la seguridad social. Las empresas han impuesto un nuevo estilo recortar puestos de trabajo, incluso en corporaciones altamente consolidadas. Si los resultados económicos no son los deseados las empresas deciden cancelar los puestos de trabajo

f. La globalización ha afectado no sólo la economía y la política sino también la cultura, los medios de comunicación y las empresas de la cultura imponen modelos de comportamiento del mundo desarrollado, el consumismo y la banalidad, y pretenden crear un modelo de cultura universal que transforma las culturas de los países más débiles e impulsa la compulsión por el consumo extremo.

g. El crecimiento poderoso de la industria ha llevado a afectar gravemente el medio ambiente, un arsenal de basura, una agresión contra los recursos naturales, la contaminación atmosférica, etc.

h. En 1948 nació la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del Ciudadano. Se planteó la necesidad de construir un mundo en donde la libertad, la equidad, la dignidad y la solidaridad lograran finalmente imponerse en el mundo. La realidad es distinta, los países industrializados han logrado estándares de vida muy altos, el lujo y el desperdicio reinan por doquier, los presupuestos militares son muy altos, sin embargo la ayuda humanitaria a los países más pobres de la tierra es insignificante. Algunas ONGS (organizaciones no gubernamentales) hacen más esfuerzos que los mismos gobiernos. Un ejemplo de la insolidaridad: Si se quisiera ofrecer una cantidad mínima de alimentos a los más pobres de la tierra (2.700 calorías diarias) así como agua potable y recursos sanitarios básicos, bastaría con invertir el equivalente a lo que se gastan anualmente los europeos y los norteamericanos en perfumes. En África hay 22 millones de enfermos de SIDA, uno de cada cuatro niños morirá de esta enfermedad, bastará que los países que tienen la tecnología industrial realicen un esfuerzo y produzcan genéricos y los entreguen a los países afectados para evitar esta tragedia humanitaria. Unos 2.400 millones de personas (40% de la población mundial) viven con menos de 2 dólares diarios, por debajo de la línea de pobreza como la plantea el Banco Mundial. El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz plantea que los ganaderos de Europa reciben 2 dólares diarios por vaca, esto equivaldría a que es mejor ser vaca en Europa que pobre en un país en vía de desarrollo. 
i. Hay una crisis económica y social global que también afecta a los países industrializados y la principal causa son las políticas mal llamadas neo liberales. “La reducción del Estado y la despreocupación por la equidad social no es una nueva forma de liberalismo ni le hace justicia a una ideología política que defendió principios universales como la igualdad frente a la ley, la representación política de todos los intereses sociales, la tributación con representación y el Estado fuerte…La señora Tatcher y el señor Reagan retrotrajeron buena parte de las conquistas económicas y sociales logradas durante la segunda postguerra. Ambos criticaron duramente al liberalismo social. Es por eso que el término retroliberalismo es preciso pues caracteriza como retrógradas las descarnadas políticas que se impusieron, primero en el mundo anglosajón y después por doquier” (4). Se nota un retroceso en la calidad de vida de los europeos y de los norteamericanos. Un sexto de la población de Estados Unidos no tiene acceso a la salud, las diferencias sociales en ese país son abismales, el ingreso promedio es de US53.000, en algunas regiones supera los US100.000 y en otras escasamente llega a los US17.000. “Algo no anda bien en una sociedad en la que ha aumentado la desigualdad, se han estancado los salarios, se ha frenado la movilidad social y la crisis hipotecaria dejó a millones desposeídos de propiedad. Aunque la tasa de desempleo se ha reducido al 5.3% en la actualidad, no se contabiliza la población que dejó de buscar empleo hace años y perdió sus capacidades laborales. La mitad de la población es obesa por la dieta basura que ofrecen sus industrias alimenticias frente a la indiferencia de las autoridades de salud. En términos de desarrollo humano y bienestar de la población, Estados Unidos es un desastre” (5). A diferencia un país como Japón ha evitado la utilización de esas políticas y sus resultados son muy diferentes a pesar de la crisis: “Japón tiene un ingreso por habitante de US$ 37.000 con una distribución de la riqueza bastante igualitaria. El Gobierno ha mantenido una política expansionista para contrarrestar el estancamiento que ha llevado la deuda pública al 230% de su producto. Contra los enemigos de la intervención del Estado en la economía, quienes auguran desastres macroeconómicos para este tipo de políticas, Japón tiene inflación de 0. Sin embargo, disfruta de una enorme oferta de bienes públicos de primera calidad: excelente sistema educativo en todos sus niveles, servicio universal de salud, sistemas de transporte público, autopistas y trenes bala, parques, arborización de las vías urbanas, facilidades deportivas y disposición para organizar competencias internacionales. El gobierno protege el trabajo en sectores de baja productividad, mientras que las grandes empresas tienen políticas de empleo vitalicio, de tal modo que la tasa de paro es sólo 3.5% de la población activa” (6)
i. El desarrollo económico de Colombia se fundamentó en un modelo de sustitución de importaciones entre 1930- 1990. Era un modelo proteccionista, evitaba la entrada masiva de bienes extranjeros al país, estimulaba las exportaciones, el Estado dirigía la actividad productiva y fomentaba varias actividades económicas, además poseía empresas propias. Ese modelo permitió el desarrollo de la industria en el país, la inversión en infraestructura, y el incremento de la cobertura en la educación. El modelo no logró un mejoramiento significativo de los indicadores de desarrollo humano, se favorecieron fundamentalmente los grandes grupos empresariales, el surgimiento de poderosos monopolios, y la alianza entre la dirigencia política y las élites económicas. Muchos sectores económicos no lograron en los sesenta años del modelo mejorar ostensiblemente sus niveles de productividad ni sus procesos tecnológicos. Para 1990 el país entró de lleno en las recomendaciones del Consenso de Washington, surgió entonces a plenitud la ideología dominante de la globalización: el neoliberalismo. Colombia liberó las importaciones, el Estado privatizó sus empresas, incluso aquellas que les era rentable, favoreció la inversión extranjera, construyó pactos y tratados de libre comercio con otros países, impulsó la privatización de la educación y de la salud, entre otras medidas. Los resultados son bastante contradictorios, si bien la gran industria ha mejorado su equipamiento tecnológico y productivo, muchos pequeñas y medianas empresas han sido barridas por la competencia creada con las compañías extranjeras. De exportadores agrícolas pasamos a importar más de diez millones de toneladas de alimentos al año. La salud y la educación cayeron, en muchos casos en manos, de empresarios ambiciones e inescrupulosos. A pesar que el modelo aperturista llamaba la mejoramiento de la competitividad, nuestra infraestructura (puertos, aeropuertos, carreteras, etc.) adolece de graves problemas. Ahora el país depende de la exportación, principalmente, de productos mineros y la industria nacional, tal como lo indican los datos del DANE para el 2013 prácticamente está estancada y el desempleo se ha convertido en un mal crónico para Colombia. Nos hemos potenciado en el campo de las comunicaciones y de la información, pero somos un país que investiga muy poco y nuestro sistema educativo no nos prepara para enfrentar la competitividad que nos demanda la globalización. 

Conclusiones:

1. A pesar del crecimiento económico y el avance de la tecnología pueden ser benéficos para la humanidad, en la actualidad el desarrollo de la economía no está contribuyendo de manera efectiva a mejorar los indicadores de desarrollo humano, los problemas de salud, de miseria, de hambre están afectando a millones de seres humanos en el mundo. Los datos del Foro de Davos que se clausuró en la tercera semana de enero de 2014 son aterradores: “El 1% de las familias poseen el 46% de la riqueza mundial...Si sólo las 10 personas más ricas del mundo renunciaran a su riqueza, el billón de personas con hambre que hay en el mundo podría ser alimentado con esos dineros durante los próximos 250 años. Sólo las 10 personas más ricas del mundo renunciaran a su riqueza, el billón de personas con hambre que hay en el mundo podría ser alimentado con esos dineros durante los próximos 250 años... Las 85 personas más ricas del planeta —muchas de ellas o sus representantes estaban en el Foro de Davos haciendo oídos sordos— tienen el equivalente a todos los recursos de los 3.570 millones de habitantes más pobres…Son millones los niños que duermen en la calle, sin techo, mientras el millonario promedio del mundo posee 18 casas que no alcanza a usar durante el año…Los medios masivos de comunicación en Estados Unidos emplean 110 horas en noticias de celebridades por cada hora que emplea cubriendo la creciente pobreza mundial…Los gobiernos en el mundo gastan anualmente US$1.300 billones (americanos) en gasto militar cuando se necesitaría sólo el 1% para alimentar a la gente con hambre del mundo y los 10 mayores fabricantes de armas del mundo lograron US$2,3 trillones de ganancia derivados de la guerra contra el terror” [7].La agricultura mecanizada y la industria producen abundancia de bienes, sin embargo muchos países y personas no disfrutan de esos beneficios. 

2. El conocimiento se ha democratizado, dado que la información es abundante y circula por los computadores, pero no todos tienen acceso a los recursos informáticos en este mundo de desigualdades, por ejemplo, en la isla de Manhattan hay más computadores que en todo África.

[1] .Calderón Fernando y Szmulker Alicia. Globalización y nueva complejidad social. Página 8

[2] Ibid. Página 3.

[3] Ibid. Página 3. . 

(4)  Kalmanovitz, Salomón. El retroliberalismo. El Espectador. Agosto 9 de 2015.

(5) Kalmanovitz, Salomón. Los límites del crecimiento. El Espectador. Agosto 2 de 2015.

(6) Kalmanovitz, Salomón. Los límites del crecimiento. El Espectador. Agosto 2 de 2015.

[7]. Bonilla, María Elvira. El informe de la codicia. El País. Cali. Enero 27 de 2014. 











No hay comentarios:

Publicar un comentario