domingo, 6 de abril de 2014

LA PROBLEMÁTICA DEL HAMBRE EN EL MUNDO

La problemática del hambre en el mundo
Alfredo Ramos Osorio

¿Por qué hay hambre en el mundo?

El mundo contemporáneo tiene tecnologías capaces de alimentar con suficiencia a los seis mil millones de seres humanos que hoy habitan este planeta. El desarrollo agrícola y pecuario es extraordinario y ha permitido que en algunos países se deje de cultivar muchas tierras por que no las necesitan y si las usan generarían una abundancia de productos agropecuarios que harían bajar los precios y pondría en riesgo la economía.

En Estados Unidos se produce el 50% de todo el maíz del mundo, el 30% de la soya, el 25% de la carne de cerdo, el 35% del trigo, etc. Y sin embargo viven en ese país 40 millones bajo la línea de la pobreza.

En el último informe del Banco Mundial señala que mil millones de habitantes sobreviven con menos de un dólar diario y dos mil millones con menos de dos dólares diarios. Cada 4 segundos muere un niño en el mundo por problemas asociados con el hambre.

Mientras en Estados Unidos hay más de cien millones de personas con sobrepeso, en África el 50 % de la población no alcanza a consumir las 2600 calorías mínimas que requiere un ser humano para sobrevivir.

El hambre se concentra en algunos lugares de la tierra, Estados Unidos tiene 300 millones de habitantes y consume el 27 % de los alimentos del mundo, y entre Europa y Estados Unidos consumen el 60 % de los alimentos. El otro 40% le queda a los otros continentes y países que tienen entre todos cinco mil millones de habitantes.

Las explicaciones al hambre en el mundo pueden resumirse así:

1. La mayoría de los pueblos de África, América y de Asia fueron colonias de las potencias europeas. Dicha circunstancia histórica ha impedido que estos pueblos alcancen mayores niveles de desarrollo.

Durante el período colonial y en la era del imperialismo las potencias europeas se nutrieron de las materias primas provenientes de los territorios que dominaban, y bien sabemos que el desarrollo económico de un país depende fundamentalmente de los excedentes que produce y de la reinversión de tantos excedentes como sea posible. Durante el período colonial se exportaban casi todos los excedentes de producción de las colonias y se reinvertía muy poco o casi nada.

Además los pueblos de las colonias al ser dominados, debieron adaptarse a la cultura del pueblo dominador, asumir sus valores, su idioma, su religión, y en cierta manera debieron negarse así mismos para ser “reconocidos” en la nueva cultura que se formó.

2. Las estrategias de desarrollo adoptadas por los nuevos países de América, África y Asia fueron definidas para reproducir en estos países el modelo europeo basado en la industrialización y en el urbanismo europeo y norteamericano. Sin embargo este modelo reñía con las condiciones sociales, económicas y políticas de los nuevos países y esto impidió un desarrollo rápido. Los nuevos Estados carecían de personal calificado, de recursos, de capital y de tecnología para superar los obstáculos para crecer.

3. Las características socioculturales específicas de las sociedades en desarrollo fueron ignoradas y se aplicaron políticas de desarrollo pensadas para sociedades industrializadas y no para sociedades en desarrollo. La aplicación del modelo industrial occidental, producto de sociedades muy urbanizadas en las antiguas colonias, en donde existía una población mayoritariamente rurales, creó distorsiones en las economías locales, porque las políticas favorecían más a los centros urbanos que al campo, provocando una emigración masiva hacia las nuevas ciudades. La mayoría de las capitales y ciudades importantes de América del Sur crecieron sin planeación generando graves problemas como la tugurización, la delincuencia urbana, las pandillas, la carencia de servicios públicos en zonas marginales, etc.

4. Las nuevas tecnologías aplicadas requerían de grandes capitales, muy propio del Occidente industrial donde abunda el capital y escasea la mano de obra en los años de prosperidad. Lo lógico hubiera sido el haber utilizado tecnologías que necesitaran de gran densidad de fuerza de trabajo debido a la escasez de capitales y de abundancia de mano de obra. Además, la tecnología con gran utilización de capital requería de un capital humano con alto nivel formativo y técnico, y la mayoría de las nuevas naciones tienen altos niveles de analfabetismo y la educación carece de herramientas necesarias para impulsar el desarrollo tecnológico y científico.

5. Las formas de organización comercial e industrial requeridas por el modelo industrial ha costado mucho establecerlo en los nuevos países, debido a la inexperiencia administrativa, de planeación y control.

6. En el caso de África la pervivencia de estructuras tradicionales. La mayoría de las naciones está constituida por un mosaico étnico de organizaciones tribales a las que les resulta muy difícil agruparse en las nuevas estructuras establecidas por la sociedad moderna. En muchos países africanos viven grupos enemigos por tradición y ésta situación ha generado guerras civiles que han arruinado las débiles economías africanas. En Sudán y Etiopía millones de personas han muerto por el hambre y por las enfermedades debido a las guerras internas y no alcanzaron a recibir la ayuda solidaria del mundo industrializado debido a que los ejércitos impedían que los alimentos llegaran a las personas más necesitadas.

7. En América Latina se han formado las naciones bajo el esquema de “democracias imperfectas” en donde las clases dominantes, burgueses y terratenientes dominan el Estado para mantener privilegios. Si bien las constituciones políticas ofrecen un amplio régimen de libertades públicas, los derechos económicos y sociales no abrigan a las mayorías. En las ciudades y en los campos hay mucho desempleo, los salarios son muy bajos, miles de personas viven del “rebusque”, muchos niños no reciben educación o la reciben en condiciones precarias.

8. La mayoría de las antiguas colonias sufren el flagelo del subdesarrollo que se caracteriza por:

• Insuficiencia de alimentos (menos de 2,600 calorías/día)

• Graves deficiencias en la población (altas tasas de mortalidad infantil, analfabetismo…)

• Infrautilización o desaprovechamiento de recursos naturales.

• Elevado índice de agricultores con baja productividad.

• Industrialización incompleta o restringida.

• Hipertrofia y parasitismo del sector terciario.

• Dependencia económica.

• Baja renta per. capita.

• Dislocación de las estructuras tradicionales económicas y sociales.

• Escasa integridad nacional.

• Debilidad de las clases medias en relación con el reducido porcentaje de población urbana.

• Paro, subempleo y trabajo infantil.

• Elevado crecimiento demográfico.


En algunas regiones las condiciones del suelo o del clima no permiten que las personas tengan el mínimo de calorías necesarias como en las regiones desérticas de África, América y Asia. Allí las personas sobreviven del pastoreo de ovejas, llamas, camellos, etc. Y difícilmente podrían contar con otras fuentes de alimentos. En otras regiones no se cuenta con las tecnologías para explotar los recursos naturales, o no se tiene capital o el personal calificado para hacerlo. Dadas las limitaciones de recursos muchos países carecen de industria o ésta es aún muy poco desarrollada. En países como China, India, Vietnam, Camboya, etc.., el elevado número de personas atenta contra el suministro adecuado de alimentos para todos. En casi todos los países que fueron colonias de países europeos hay desempleo crónico, se abusa del trabajo infantil y los salarios son muy bajos. Casi todos estos países deben prestar capital a los bancos internacionales en las condiciones que éstos impongan o a los países poderosos, la educación es en algunos casos es escasa y en otros de mala calidad y no permite que todos asistan al mundo escolar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario